La reunión virtual específica para los productores de panadería y confitería estuvo coordinada por Kike Riesgo, del grupo Fida Consultores. Durante la misma se analizaron los retos y oportunidades para la comercialización de este tipo de productos artesanales.

Los productores participantes reportaron un ligero incremento del consumo de productos artesanales, ecológicos, km0 y slow food durante la pandemia que, previsiblemente, se podría mantener. También en este período reciente se han incorporado de nuevos targets de clientes de jóvenes consumidores que valoran los productos artesanales y/o ecológicos. Existe una tendencia general a valorar origen, calidad, materia prima, sabores y aromas en los productos de panadería y pastelería. En esta línea, se busca una imagen con un marketing sostenible coherente con la naturaleza de los productos. Otras propuestas son consolidar redes propias de «embajadores» de producto y/o marca con clientes apóstoles que sean creadores de opinión en sus círculos de confianza, y poner en valor la cultura de elaboraciones artesanales en la sociedad a través de recetarios, storytelling, videos, catas, etc.

Otro punto comentado fue el aprovechamiento de proyectos como la red de tiendas y comercios distribuidores de Alimentos del Paraíso para abrir la comercialización hacia otras partes de Asturias o proyectos de innovación para extender la durabilidad y óptima conservación de los productos sin mermar su carácter artesanal. Y, por supuesto, fomentar la cooperación y complementariedad entre los propios productores artesanales y/o ecológicos.

Entre las dificultades, problemas, frenos y necesidades del sector se pueden destacar las limitaciones en la durabilidad de los productos que dificultan su comercialización en canales que exigen períodos largos; la inexistencia de packaging sostenible (sin plásticos) que mantengan las propiedades de los productos y que permitan su exhibición; la escasa tendencia natural a la cooperación empresarial; el papel secundario dentro de la marca Alimentos del Paraíso, entre otras…

Como posibles acciones futuras de apoyo a la comercialización se proponen:

  • un Programa itinerante de catas y degustaciones para generar embajadores de producto;
  • la difusión por webs y redes de la cultura de alimentación saludable con buena materia prima, buenas recetas, buenos procesos;
  • una colaboración público-privada de asistencia a ferias y eventos gastronómicos, y
  • cursos de formación FP de profesionales para trabajar en los obradores artesanales y así poder cubrir la demanda insatisfecha de profesionales formados.
Compartir