Gracias a COPAE pudimos asistir al webinario “Primeros pasos para poner en marcha códigos de barras GS1 en productos frescos” impartido por AECOC.

AECOC es la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, representante en España de la organización global GS1, líder mundial en el desarrollo y la promoción de los principales estándares tecnológicos. Estos estándares permiten la identificación de productos, unidades logísticas, localizaciones y activos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor. Los códigos de barras GS1 contienen información de productos y localizaciones. También pueden incluir información más específica, como lote o fecha de caducidad para la trazabilidad y la seguridad alimentaria. Gracias a ello, las compañías comparten un mismo “idioma” y existe mayor visibilidad en una cadena de suministro más eficiente. Actualmente, empresas de todo el mundo identifican sus productos y unidades logísticas con el sistema estándar GS1, utilizado en más de 105 países.
Antes de implantar un código, el productor debe analizar varios factores: características de sus productos, por ejemplo, si el peso es variable o fijo; necesidad de nueva simbología; cuando es necesario cambiar un código GTIN…
¿Y qué pasos debe seguir un productor para implantar un código de barras? En primer lugar, es importante la planificación: seleccionar el tipo de código/símbolo, decidir las dimensiones según el producto y seleccionar el color que permita una buena visibilidad. Seguidamente debe asegurarse de que dispone del software adecuado y un sistema de impresión que garantice la máxima calidad y evite errores de lectura.
Otra herramienta útil es la factura electrónica, que se emite a través de un software que dirige el Intercambio Electrónico de Datos (EDI). La implantación de este sistema permite unificar y gestionar los diferentes formatos de datos, documentos (albaranes, facturas, inventarios…) y canales utilizados por las empresas, y así optimizar el funcionamiento de la cadena de suministro. La utilización de EDI aporta múltiples beneficios: ahorro del tiempo y personal, mayor productividad del personal antes dedicado a la introducción de datos o gestión de documentos, ahorro en papel y sellos, almacenado seguro y eficaz, automatización e integración de los datos, mejora de la comunicación con los clientes…
Antes de implantar el sistema EDI debe valorarse qué opción encaja mejor con las necesidades del productor o empresa teniendo en cuenta el volumen de documentos que maneja y el número de clientes y proveedores con los que trabaja, entre otros.

AECOC ofrece asesoramiento y ayuda para implantar estas herramientas y conseguir la mejor solución según las necesidades de la empresa.
Si deseas obtener más información, visita su página web https://www.aecoc.es/
Puedes visualizar los webinarios sobre Estándares GS1 ofrecidos por AECOC a través de este enlace bajo registro