El pasado martes 22 de junio, se celebró una nueva sesión online perteneciente a las jornadas técnicas del proyecto La Panera d’Asturies. En esta ocasión la formación estuvo enfocada a mostrar a los productores asistentes cuáles son las últimas tendencias en los sectores de los platos preparados y de los lácteos. ASINCAR fue el organismo colaborador encargado de realizar la sesión.
Mayte Villastrigo, responsable del departamento técnico y formación de ASINCAR, hizo las presentaciones de los ponentes y de la iniciativa de La Panera d’Asturies. Tras ella, Jesús Menéndez y Bruno de Lucas, técnicos de proyectos de ASINCAR, comenzaron con la presentación de las tendencias en el sector láctico y el de los platos preparados, respectivamente.
Jesús Menéndez explicó primero qué es ASINCAR y cuales son sus 4 líneas de actuación divididas entre laboratorio, asistencia técnica y tecnológica, proyectos de I+D+I y formación. Tras esta breve explicación pasó a dar los datos de consumo en el sector láctico. Con estos datos demostró cómo hay nuevas tendencias de consumo en este tipo de productos lácteos y cómo estas llevan a un crecimiento general del sector a largo plazo.
Las tendencias que se destacaron a lo largo de la sesión en el sector de los lácteos se pueden agrupar en las relacionadas con los valores de los consumidores, con la experiencia de consumo, la personalización de los productos y el estilo de vida y conectividad. Dentro de estas agrupaciones estarían la tendencia hacia un consumo más consciente, más local y de más confianza; la búsqueda de la experiencia de consumo y alimentación social; las dietas personalizadas a la medida del consumidor; y la alimentación simple, inteligente y transitoria.
Tras explicar las tendencias del mercado Jesús Menéndez pasó a relacionarlas con las innovaciones que empresas del sector han desarrollado para adaptarse a las mismas. La primera y una de las más importantes es el cambio de paradigma en las ventas en el que se ha pasado del diseño de un producto y la creación de su necesidad en los consumidores a un modelo inverso. En este nuevo modelo la innovación está basada en conocer al consumidor y sus tendencias y así crear productos y estrategias con mayor penetración a la larga.
Jesús Menéndez también fue explicando las tendencias y poniendo ejemplos de innovación por cada categoría de lácteos. Empezando por las leches, los yogures y los quesos y acabando con los helados. En esta parte se destacó la tendencia general hacia el mayor consumo de alimentos lácteos derivados de los vegetales y muchos ejemplos de innovación con los mismos.
Bruno de Lucas fue el encargado de exponer las tendencias del sector de los platos preparados. Empezó de la misma forma que su compañero aportando los principales datos de consumo de este tipo de productos y su evolución. Estos datos reflejan una tendencia al alza constante y arrojan información sobre un pico de consumo en los meses del confinamiento que parece mantenerse en cierta parte por el momento.
En la sesión también se puso el foco en los requerimientos de los consumidores actuales y las tendencias que parecen estar modificándolos. Bruno de Lucas habló de los 5 principales campos de estos requerimientos que son el ámbito del trabajo, el del tiempo libre, el de la salud, el de la imagen y el social. Estos requerimientos se fueron relacionando con innovaciones del mercado como pueden ser la creación de productos light por la sobrevaloración de la apariencia de los consumidores o la venta de productos étnicos y exóticos para cumplir con la concepción de la comida como ritual social.
Bruno de Lucas también contestó a una de las preguntas más importantes para los productores y distribuidores de productos agroalimentarios, ¿por qué innovar? La innovación se da cuando las empresas observan una tendencia en el mercado y ellas mismas se adaptan a esa tendencia. Por tanto, se puede concluir con que la innovación impulsa la obtención de un equilibrio entre el entorno y la realidad productiva.
Para cerrar la sesión Bruno de Lucas hizo un breve repaso a algunas de las “nuevas” tecnologías que se utilizan en el sector de los platos preparados como la cocción al vacío, las microondas, el calentamiento óhmico y las altas presiones hidrostáticas. El técnico de proyectos resaltó especialmente las virtudes y avances de esta última tecnología.